Plan Municipal de Salud de Málaga
Diagnostico de Salud de la población de Málaga
(RESUMEN)
Presentado en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento
de Málaga el 31-07-2015
Justificación
En todas
las encuestas sociológicas la salud es
una de las principales preocupaciones de
la población. Pero la idea de salud es muy distinta de una época a otra y en la
actual, también, de una a otra persona.
Muchas personas entienden la salud como no estar enfermo y la atención a su
salud como la atención médica cuando caen enfermos. Pero la salud pública es más que los
intereses personales de salud de cada una de las personas. La salud pública es
el conjunto de iniciativas que evitan que se produzca la enfermedad y,
además, y esto es muy importante, el
conjunto de iniciativas (incluidas las educativas y culturales) que llevan a que las personas sean autónomas, incluso
cuando caen enfermas (especialmente cuando padecen alguna enfermedad crónica
que hoy son la mayoría).
Es
por esto que en este plan se ha prestado una especial atención al concepto de
salud, y superando la vieja definición de Salud de Alma Ata/OMS se entiende la salud como “la apropiación por el
sujeto de su propio cuerpo” (es decir la capacidad de ser autónomo). .
En
España, existe, afortunadamente, un gran
Sistema Nacional y Autonómico de Salud, razón por la que en este Plan Municipal se excluyen todas
aquellas medidas que ya asume al sistema
sanitario público andaluz y nacional. Es esta la razón por la que en el diseño
del plan se ha puesto, sobre todo énfasis en las políticas de educación y de prevención
(evitando la medicalización).
La salud desde una perspectiva municipal:
A
lo largo del siglo XIX y primera mitad del s.XX los Ayuntamientos tuvieron una
gran responsabilidad en la salud pública. Con el desarrollo de los grandes
sistemas sanitarios públicos, después de la segunda guerra mundial, los Ayuntamientos
perdieron buena parte de sus competencias que pasaron a depender de los
sistemas de salud nacionales. Sin embargo ya en España en la Ley General de
Sanidad se identifica a los Ayuntamientos como agentes importantes en las
políticas de salud pública.
Por tanto en la elaboración de este Plan se han
tenido como referentes las Estrategias de la UE en Salud Pública, Salud 21 para
la Región Europea (OMS Europa), el Proyecto Ciudades Saludables de la OMS para
Europa, las Estrategias del Ministerio de Sanidad, las Estrategias de las Redes
de Ciudades Saludables (RECS y RACS), y
el III Plan Andaluz y de Salud. Igualmente se ha incorporado la perspectiva del
marco legislativo competencial existente en Salud Pública para las
Corporaciones Locales proveniente tanto de legislación de ámbito Estatal como
de nuestra Comunidad Autónoma.
Los
objetivos genéricos del Plan Municipal de Salud contemplan el dar satisfacción
a las responsabilidades que el Ayuntamiento de Málaga tiene en la protección y
desarrollo de la salud de los ciudadanos.
Los
objetivos específicos se fundamentan en el diseño de acciones políticas y
técnicas que contribuyan, junto a la iniciativas
de otras instituciones, a conseguir que
la ciudad de Málaga pueda conseguir el reconocimiento de “Málaga una ciudad saludable”
El
Plan Municipal de Salud definitivo, constará de una justificación, de un
diagnóstico de salud, de unos programas y unas estrategias. Hoy aquí, en este
acto, se presenta el DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE
MÁLAGA. El resto de los apartados del plan, las estrategias y los objetivos
están en proceso de redacción y muy avanzados.
DIAGNOSTICO DE SAUD DE LA POBLACION DE MÁLAGA
Todo
proyecto que pretenda cambiar la realidad a través de una intervención debe cumplir
dos condiciones:
a. Conocer
bien la realidad (diagnóstico de la realidad)
b. Contemplar
la futura evaluación de los resultados de la intervención
Con este dos objetivos en mente se ha
diseñado un gran estudio epidemiológico de corte transversal, muestralmente
representativo de toda la población adulta (>=18 años) de Málaga capital. El
número total de personas estudiadas ha sido de 2070, habiéndose incluido
personas de los 11 distritos,
seleccionadas por un sistema de rutas aleatorias.
Las
encuestas de salud se han hecho en domicilio por encuestadores previamente
entrenados. Las encuestas han sido
diseñadas a partir de la experiencia de tres grandes estudios nacionales y
andaluces, lo que permitirá en el futuro poder contrastar los resultados con
los de otros territorios:
La encuesta dispone de 195 preguntas, sobre las
siguientes cuestiones:
- IDENTIFICACIÓN
- SEXO
Y EDAD
- NACIONALIDAD
- ESTADO
CIVIL
- ACTIVIDAD
ECONOMICA Y LABORAL
- MÓDULO
DE ESTADO DE SALUD
- MODULO
DE ACCIDENTALIDAD (últimos 12 meses)
- (ENCUESTA)
DE CALIDAD DE VIDA (Cuestionario
SF-12)
- LIMITACIONES
PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA
- SALUD
MENTAL Y ESTRÉS LABORAL
- MÓDULO
DE ASISTENCIA SANITARIA
- MÓDULO
DE DETERMINANTES DE LA SALUD
- CONSUMO
DE TABACO
- CONSUMO
DE ALCOHOL
- DESCANSO
Y EJERCICIO FÍSICO
- ALIMENTACIÓN
+ Adherencia a la dieta mediterránea. ENCUESTA PREDIMED
- NIVEL
DE ESTUDIOS Y DE INGRESOS
- PRIORIDADES
EN SALUD
El
informe de resultados ocupa 155 páginas,
43 figuras y 110 tablas Se adjunta aquí
solo un resumen de las conclusiones más relevantes:
Sobre la representatividad del estudio
El estudio ha sido diseñado con un poder
estadístico suficiente como para ser capaz de representar a toda la población
de Málaga y para casi todos los ítems estudiados.
Sobre las prioridades en salud de los ciudadanos de
Málaga
Este es un ítems de
gran importancia pues mide no solo lo que le pasa a los ciudadanos sino sobre
todo cuales serian sus preferencias a la hora de enfrentarse a un problema o a
una política de salud. Una cuestión relevante
para planearse los diseños educativos.
En la tabla se resume la proporción de personas (%) que estiman como
prioritarios para la prevención de la salud los criterios siguientes (Se les
pregunta que estimen en una escala de 1 al 10 cuanto de prioritario es para la
salud). (las preguntas no son excluyentes)
1. De
todas las prioridades de salud la más valorada ha sido la atención médica (ya
sea ambulatoria, hospitalaria o de urgencias),
seguida del paro. La primera conclusión es que la alta prioridad que los ciudadanos dan a la atención médica,
teniendo aspectos positivos, debe
contemplarse críticamente pues puede ser interpretado, también, como un ejemplo
de la delegación de los ciudadanos en los sistemas sanitarios de sus problemas
de salud o en todo caso de la ausencia de una clara conciencia sobre la
importancia de la prevención primaria, (que pasa por la participación activa
del ciudadano), frente a la prevención secundarias o terciaria que generalmente
demanda la participación del sistema sanitario.
2. Sorprendentemente
la menos valorada ha sido el tabaco y la educación. Aunque mejor valorada, sorprende también que
dos hábitos como el de la dieta mediterránea y el ejercicio físico hayan sido
valoradas como prioritarias solo por una
tercera parte de la población.
3. La
primera conclusión es que a pesar de todos los esfuerzos que se hacen por
llevar a la población una adecuada información sobre los hábitos saludables
queda aún un enorme camino por recorrer
4. Los
15 determinantes de la salud aquí estudiados son algunos de los más relevantes,
pero son estadios intermedios en la relación de casualidad (en la aparición de la enfermedad). Estos determinantes son a
su vez determinados por otros que son las verdaderas causas. De todos los
posibles el más importante ha sido el nivel de estudios. Los siguientes ítems
se han asociado con el nivel de estudios::
La importancia de la educación
A pesar de que la educación no ha sido considerada
por muchos de los encuestados como prioritaria para la salud, la educación se
ha asociado muy estrechamente con la mayoría de los determinantes de la salud.
Entre otros:
·
La importancia para las prioridades de
salud de la calidad del agua, la contaminación ambiental o acústicas, el valor
de la dieta mediterránea, o la calidad de vida
·
El número de accidentes en los últimos 12 meses
·
El grado de estrés y la satisfacción en
el trabajo
·
La probabilidad de consultar con más
frecuencia al médico de cabecera o las consultas a urgencias (pero no al
especialista)
·
Un uso mucho menos frecuente de la
sanidad privada
·
Una mayor prevalencia de obesidad
·
Mayor prevalencia de fumadores y una
mayor precocidad en el inicio del hábito de fumar.
·
Menor consumo de bebidas alcohólicas…..
·
Mayor riesgo de sedentarismo
·
Menor consumo de aceite de oliva
virgen y menor adherencia a la dieta
mediterránea.
·
Mayor número de comidas al día.
·
Carecer de cualquier ingreso
Por todas estas razones la educación en
sus diferentes formas se plantea como el principal reto de cualquier plan de
salud y debe serlo también de este Plan Municipal de Salud
Sobre el descanso nocturno:
Los resultados del estudio muestran que más
del cincuenta por ciento de la población de Málaga duerme menos de 7 horas
diarias. Parece razonable diseñar
estrategias para aumentar el número de horas diarias dedicadas al sueño.
Indagar en las razones locales de por qué es esto así e incluir dentro de los
programas del plan municipal de salud estrategias para conseguirlo deben formar
parte de los objetivos del plan.
Sobre el peso y el reconocimiento del esquema
corporal:
Una
de las conclusiones que podemos extraer
del estudio es el elevado número de personas con dificultad para reconocer su
situación ponderal. Una cuestión importante a la hora de plantear cualquier programa de
intervención poblacional sobre la obesidad, pues es muy difícil hacer frente a
un problema si este no se reconoce ni se identifica adecuadamente. No obstante
esta dificultad para reconocerse como personas con obesidad contrasta con el
elevado número de personas que quieren perder peso. Una contradicción solo
aparente pues una cosa son las expectativas creadas por le demanda estética y
de salud actuales, muchas de ellas relacionadas con el mito del “peso
ideal” y otra es que las condiciones
objetivas en las que viven muchas personas les permitan disponer de los
instrumentos adecuados para afrontar el problema
Otra cuestión identificada en el estudio es
el elevado número de personas que han hecho alguna dieta para adelgazar pero
también el elevado número de fracasos.
Esto es algo bien conocido[5]
y indica claramente que el problema de la obesidad no se puede abordar solo
como un asunto individual sino como una cuestión de salud pública.
Por tanto cualquier campaña que quiera
advertir de los problemas de la obesidad debería contemplar estas cuestiones.
Sobre el tabaco
La prevalencia de fumadores sigue siendo
elevada (similar o incluso mayor a la del resto de España). Aunque parezca
sorprendente todavía, en la población no
está arraigada la idea de que dejar de fumar sea una prioridad para la salud. En
la lucha contra el hábito tabáquico queda aún mucho por hacer y la persistencia
de una proporción importante de fumadores, la precocidad en el inicio del
hábito, la incorporación creciente de las mujeres, etc, hablan claramente de que no se puede bajar la
guardia en uno de los más importantes factores de riesgo de salud.
Sobre la ingesta de alcohol
El momento de comenzar a tomar bebidas alcohólicas
se ha ido reduciendo de manera que las personas más jóvenes han comenzado a
beber antes. Este comportamiento es similar en los hombres que en las mujeres
(que tradicionalmente habían comenzado a tomar bebidas alcohólicas más tarde).
Estos resultados son bien conocidos y este estudio lo vuelve a confirmar. La educación en el consumo responsable de
bebidas alcohólicas debería formar parte del cualquier programa de intervención
social. El hecho de que sea
recomendable, desde el punto de vista de la salud el uso moderado de vino en
las comidas podría ser utilizado como un instrumento educativo, al servicio de
la promoción del consumo responsable de bebidas alcohólicas.
Sobre el sedentarismo
Los resultados de este estudio confirman
lo que es, por otro lado, bien conocido: que hoy la mayoría de las personas tienen una
actividad física en su vida cotidiana, incluida la laboral, muy pequeña y que por tanto su gasto
energético procedente de la actividad laboral es muy bajo. Los resultados confirman también lo que
numerosos estudios han puesto de manifiesto: que la actividad física
desarrollada en el tiempo libre es escasa. De hecho solo el 26,9 % hace
ejercicio en el tiempo libre de manera regular, una proporción muy parecida a
la encontrada en otros estudios en Andalucía (y en España), en los que se
comprueba que el número de personas que hacen actividad física en el tiempo libre
es de las más bajas de Europa.
En resumen, el sedentarismo en Málaga es
aún muy elevado y uno de los más
importantes problemas de salud que hay que hay que abordar en el Plan Municipal de Salud. La
promoción del ejercicio en el tiempo libre es el motivo ya de numerosos
programas municipales y el Plan Municipal de Salud deberá reforzarlos.
No obstante la fuente de sedentarismo más
significativa es la laboral (casi el
100 % de los trabajos son sedentarios) , por lo que sería de gran interés,
además de diseñar estrategias para aumentar la actividad en el tiempo
libre, diseñar estrategias para que se
aumente la actividad durante el trabajo (incluido el desplazamiento al
trabajo).
Sobre los Distritos
Entre los diferentes Distritos han habido
diferencias muy significativas en muchos de los items incluidos en este
estudio.
Las
diferencias en muchos de los problemas de salud pueden ser explicados por las
diferencias en la edad, sexo, nivel de
estudios o la actividad laboral, pero otras diferencias permanecen a pesar de
haberse ajustado los modelos de predicción por todas estas variables, lo que
sugiere que haya variables ocultas, cuestiones intrínsecas al propio distrito,
no incluidas en el estudio que podrían explicarlas (p,e seguridad, urbanismo,
infraestructuras..). En todo caso se han
identificado aquellos distritos con peores marcadores de salud (p.e
Palma-Palmilla) sobre los que deberían de diseñarse intervenciones específicas.
Sobre los hábitos alimentarios
Las conclusiones que se pueden sacar de
esta evaluación es que la adherencia a la dieta mediterránea en la población de
Málaga es baja. Como aspectos positivos el alto uso de aceite de oliva,
de legumbres y lácteos y bajo de
mantequilla, margarina o nata, Como negativos el excesivo consumo de pan,
repostería comercial (no casera) (como galletas, flanes, dulce o pasteles),o de carne,
y la baja ingesta de productos
integrales así como el insuficiente consumo de
verduras, legumbres, hortalizas,
frutos secos y vino en la comida.
A
la vista de estos resultados en los programas de educación alimentaria del plan
municipal de salud habría que recomendar específicamente:
Recomendaciones alimentarias
Sustituir
el pan blanco por pan integral
|
Reducir
la ingesta de carne significativamente
|
Mantener
la ingesta de pescado
|
Mantener
la ingesta de aceite de oliva, especialmente AOV.
|
Aumentar
la ingesta de frutas y verduras.
|
Reducir
el uso de precocinados.
|
Reducir
la repostería comercial (industrial) y la bollería.
|
Mantener
el consumo de leche (Consumir preferentemente leche y derivados lácteos de la
cabra).
|
Utilizar
preferentemente alimentos de cercanías para reducir la huella de carbono
|
Teóricamente
sería recomendable tomar un vaso de vino en la comida pero es esta una recomendación
que debe ser hecha con mucha cautela y en el contexto de un programa
educativo sobre el uso responsable de las bebidas alcohólicas.
|
Sobre la calidad de vida relacionada con la salud
La calidad de vida medida
tanto en su dimensión física como en su dimensión mental no es muy diferente a
la del resto de la población española o andaluza. La calidad de vida
relacionada con la salud está condicionada por numerosos factores como la edad,
el sexo, el nivel de estudios, el estado civil
y no tanto por el lugar (o distrito) en el que se viva. Una variable de
gran importancia en la explicación de la calidad de vida relacionada con la
salud ha sido la calidad del trabajo.
Una cuestión que no debe ser indiferente en cualquier plan de salud institucional.
La
encuesta ha demostrado tener consistencia interna por lo que permitirá ser
utilizada en el futuro para poder evaluar periódicamente la eficacia del plan
Municipal de Salud una vez puesto en marcha
[1] Encuesta
Nacional de Salud de España 2011/12
http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2011.htm
[2] Soriguer F, et al. Prevalence of diabetes mellitus and
impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study.Diabetologia.
2012;55:88-93.
[3]
Soriguer F, Valdes S, Rojo-Martinez g. El estudio Di@bet.es, ¿y ahora qué. Avances en Diabetología. Vol. 28. Núm.
02. Marzo 2012 - Abril 2012
[4] Ramón Estruch, M.D., Ph.D., et al.
for the PREDIMED Study Investigators
Primary
Prevention of Cardiovascular Disease with a Mediterranean Diet. N Engl J
Med 2013;368:1279-90.
[5]
Soriguer F, Olveira G. Como adelgazar por la seguridad social. Editorial
Arguval, Málaga, 2008